Es importante recordar que, la gametogénesis es el proceso donde se forman los gametos a partir de las células germinales, gracias a la meiosis. Es aquí donde el contenido genético se divide de diploide (2n) a haploide (n) para el número de cromosomas original. Entonces, básicamente la ovogénesis es la gametogénesis femenina mientras que la espermatogénesis es la gametogénesis pero masculina. De allí, derivan las grandes diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis. Esto aplica para los órganos reproductivos de los mamíferos, incluido claro, el ser humano.
Espermatogénesis
La espermatogénesis se define como el proceso donde se producen espermatozoides a partir de las células germinales del hombre, gracias al proceso de meiosis. Esto ocurre en los testículos aunque el proceso final de maduración ocurre en el epidídimo. Para los humanos, este proceso dura entre 64 y 75 días.
Así pues, la espermatogénesis ocurre cuando las células germinales de los túbulos seminíferos se los testículos se comienzan a multiplicar. Entonces, se forman las células espermatogonias. Para cuando el hombre alcanza la edad sexual madura las espermatogonias crecen y se convierten en espermatocitos de primer orden.
Seguidamente, ocurre la meiosis I, dando lugar a espermatocitos de segundo orden y luego de la meiosis II habrá cuatro espermátidas. En la fase siguiente, que es la espermiogenesis, estas espermátidas se convierten finalmente en espermatozoides.
Te puede interesar: Diferencia entre Célula Haploide y Diploide.
Ovogénesis
La ovogénesis se define como el proceso donde se producen los óvulos femeninos, la cual ocurre en los ovarios. Las células germinales diploides que se generan por el proceso de mitosis se llaman ovogonias y se ubican en los folículos del ovario. Estas al crecer sufren modificaciones y se convierten en ovocitos primarios. Es aquí donde ocurre la primera división meiótica donde se origina el ovocito secuntario y al primer cuerpo polar (célula pequeña).
Luego, después de una segunda división por meiosis el ovocito y el primer cuerpo polar se forman dos células adicionales, una grande (que contiene la mayoría del citoplasma inicial) y un segundo cuerpo polar (célula pequeña). Finalmente, los cuerpos polares se desintegran y la otra célula se comienza a desarrollar para terminar como un ovulo maduro haploide.
En el sexo femenino, se desprende un ovocito en cada ciclo mestrual y la segunda división por meiosis ocurre luego de que se ha realizado la penetración del espermatozoide.
Te puede interesar: Diferencia entre Mitosis y Meiosis
Diferencia entre Espermatogenesis y Ovogenesis
-En la ovogenesis se acumula mayor material nutritivo que durante la espermatogénesis.
-La espermatogénesis tiene lugar en los testículos masculinos mientras que la ovogenesis ocurre en los ovarios.
-La espermatogénesis ocurre teniendo como base una celula diploide embrionaria denominada espermatogonia pero el óvulo tiene como base una célula diploide embrionaria denominada ovogonia.
-Durante el proceso de espermatogénesis cada espermatogonia da lugar a 4 espermatozoides. En cambio, durante la ovogénesis cada ovogonia da lugar a un ovocito secundario, que luego, si es fecundado, se le llama óvulo.
-En el hombre, nace sin espermatozoides y luego, al llegar a la madurez sexual, se siguen produciendo durante toda la vida. Pero, la mujer nace con un aproximado de 400.000 ovocitos primarios.
-La espermatogénesis en el hombre dura entre 64 y 75 días mientras que en la mujer tiene una duración de 28 días (ciclo mestrual)
-En el caso de la ovogenesis, el óvulo posee numerosas capas y membranas que lo rodean para protegerlo. Estas capas aparecen y desaparecen según su estado de maduración. Pero en la espermatogénesis, el espermatozoide solo está rodeado por la membrana citoplasmática.