Diferencia entre Keynesianismo y Liberalismo

El Keynesianismo se debe al pensamiento de John. M. Keynes un economista inglés. Hoy en día se le conoce porque la teoría keynesiana propone la estimulación o la incentivación de la economía de un Estado durante un proceso de crisis. Por otro lado, el liberalismo busca prácticamente lo opuesto. Es decir, se opone a que el Estado intervenga en la economía e incluso en lo social y cultural.

¿Qué es el Keynesianismo?

El Keynesianismo o la teoría de Keynes corresponde a una política que busca lograr que la economía de un país salga adelante durante un momento de crisis. En esta teoría, Keynes propone que los Estados tienen que contar con diversas herramientas que le permitan controlar la economía durante dicha crisis. Para ello, se basa en el análisis de las causas y consecuencias de la suma de bienes y servicios que los habitantes de un país se disponen a comprar a cierto nivel de precios y su relación con el nivel de ingresos y el empleo. A esto le llaman economía keynesiana.

Así pues, esta medida se aplica a través del control del gasto del presupuesto del Estado. A este conjunto de medidas o política keynesiana, involucran por ejemplo, el aumento de la demanda agregada para finalmente lograr aumentar la producción, la inversión y el empleo.  Es decir, la teoría propone que se aumente la demanda de bienes y servicios para estimular la economía, ya que, al generar consumo, se puede generar demanda y por ende producción y empleo.

¿Qué es el Liberalismo?

Es una doctrina que se basa en la exclusión del Estado en lo económico, cultural y social y que busca el reforzamiento de las iniciativas de los individuos de una nación.  Entonces, la idea es promover la libertad civil y rechazar el despotismo. Vale decir que, las doctrinas liberales son la base de los principios republicanos, la democracia representativa y el Estado de derecho. Defiende el desarrollo de la libertad individual como una manera para que se consiga que la sociedad progrese.

Características del Liberalismo

1. Considera que los seres humanos tienen derechos individuales que son inviolables y también los considera como seres racionales. Por ello tienen derecho a la propiedad y felicidad de acuerdo con John Locke y sus derechos naturales.

2. Plantea que los gobiernos deben ser el resultado del consentimiento de las personas libres y que deben velar por la vida pública, sin obstaculizar la vida privada de dichas personas.

3. El Estado de derecho debe prevalecer sobre los gobernantes, así como de los gobernados para respetar las leyes, lo cual evita un ejercicio arbitrario del poder.

Diferencia entre Keynesianismo y Liberalismo

-La principal diferencia entre Keynesianismo y Liberalismo, es que, el Keynesianismo propone la intervención del Estado para recuperar la economía mediante un incentivo para generar consumo en la población. Lo cual genera demanda y a su vez lleva a un aumento de la producción y consecuentemente de empleo. En cambio, los liberales consideran que la oferta y la demanda de un país se deben equilibrar libremente y de forma natural sin intervención del Estado. En su lugar, prefiere la iniciativa del sector privado.

-Así pues, el Liberalismo no solo propone el rechazo a la intervención del Estado en lo económico sino en lo social y cultural. Fomentando entonces las libertades civiles o la libertad individual.