Cuando una persona ingiere un alimento, el primer paso es introducir la comida en cuestión en la boca. Con los dientes, se tritura el alimento al masticar y este proceso permite la deglución. Además de los dientes, también actúa la saliva. Así el alimento, se convierte en lo que se denomina bolo alimenticio, que descenderá por el esófago hasta llegar al estómago. En el estómago, cuando el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y diversas enzimas, se transforma en una sustancia homogénea que más adelante, pasará al intestino. Durante el proceso se generan dos sustancias, el quimo y el quilo.
¿Qué es Quimo?
Quimo procede del latín ‘chymus’, aunque su antecedente etimológico más lejano se halla en un vocablo de la lengua griega que puede traducirse como ‘jugo’. Los jugos gástricos se componen de bicarbonato, ácido clorhídrico, cloruro de sodio, agua y otras sustancias. Cuando estas sustancias actúan en conjunto con los movimientos de nuestro estómago permiten que el bolo alimenticio se convierta en el quimo.
Entonces, del estómago, el quimo pasa al intestino. En el intestino delgado, el organismo absorbe los nutrientes de esta pasta. Finalmente, los desechos resultantes de todos los procesos a los que es sometido el alimento se evacuan a través del ano. Así pues, de acuerdo a la cantidad de comida que se haya ingerido y el tipo de alimento, al estómago le va a tomar mayor o menor cantidad de tiempo poder digerir el quimo. Existe una serie de alimentos que resultan ‘pesados’ y que propician que la digestión no se complete hasta que no hayan pasado unas horas.
¿Qué es Quilo?
El quilo es un líquido ‘lechoso’ que el intestino elabora con el quimo y que después de la digestión es absorbido por unos vasos linfáticos que lo conducen al canal torácico, desde donde pasa a la sangre. Se puede decir que, tras el proceso de la digestión, el quilo es un fluido muy característico que producimos como seres humanos. Su coloración similar a la leche es dada por la mezcla de bilis, lípidos y jugo pancreático. Tiene un gran contenido de grasas.
Así pues, el proceso comienza en el intestino delgado, a partir de los nutrientes del quimo. Los cuales tienen un tamaño muy pequeño y que atraviesan las vellosidades intestinales. La función del quilo es presentar una conformación que permita la absorción de nutrientes hacia la circulación general. El yeyuno es el segundo segmento del intestino delgado, y su función principal es la absorción de nutrimentos del quilo.
Diferencia entre el Quimo y el Quilo
-El quimo se forma en el estómago mientras que el quilo se forma en el duodeno.
-El quimo es la transformación del bolo alimenticio por acción de los jugos gástricos pero el quilo es la transformación del quimo por acción de la bilis, jugo pancreático y jugo intestinal.
-En cuanto a la apariencia, el quimo es una pasta homogénea y ácida. Mientras que el quilo es una sustancia liquida de aspecto lechoso.
-Finalmente, el quimo pasa del estómago al intestino. Pero el quilo, el desecho pasa al intestino grueso y luego es expulsado.