En los actuales momentos debido a la creciente globalización y a la evidente democratización en el acceso a la información, las normativas de legislación a nivel mundial han estado enmarcadas en la seguridad de las personas y la seguridad de los estados. Entre estas, la libertad de opinión expresión y libre pensamiento, hasta las de índole financiero, económico, tecnológico y cultural. A partir de esta premisa los pueblos han adoptado leyes a cada una de estas subdivisiones de origen personal planteadas para proteger a cada una de ellas. Es menester acotar que en el caso del habeas corpus o el habeas data no se limita en cuanto a, si el acceso a la información es de orden público o privado, no se limita a estatus religioso, político, étnico, cultural etc.
¿Qué es Habeas Corpus?
Del latín ‘que tengas tu cuerpo’ con esta frase se designó en Inglaterra la célebre acta de ‘habeas corpus’ dictada en 1679 durante el reinado de Carlos III. Por lo cual, se establecía el derecho de que todo ciudadano detenido o apresado debía comparecer de forma inmediata y públicamente ante un juez o tribunal, para que oyéndole y tomando sus declaraciones ‘in situ’, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse. El habeas corpus se aplica a nivel mundial, la libertad personal como derecho fundamental está protegida por esta institución o figura jurídica. Dicho procedimiento busca remediar rápidamente la detención ilegal de un ciudadano o que se sospeche arbitraria, solicitando al juzgado desde el mismo momento en que se produzca la detención, para determinar en un lapso no mayor a 24 horas si su detención ha sido realizada bajo las condiciones legales previamente establecidas.
Así pues, el Habeas Corpus considera resolver alguna vulneración de las garantías previamente establecidas legalmente y podrá ser interpuesto por el propio detenido o por el cónyuge o persona con una comprobada relación marital o afectiva, de descendientes o ascendientes, hermanas (os) padres o cualquier persona ligada consanguíneamente con la persona afectada quien solicita el procedimiento. Es menester acotar que para presentar el Habeas Corpus no es necesario que la detención se haya producido sin causa alguna, sino que, aun habiendo causa o motivo para que se produjera la detención, si no se respetaron los derechos del detenido también se estaría produciendo una detención ilegal.
¿Qué es Habeas Data?
El habeas data surge como una necesidad de protección de datos. En este sentido dispone el pacto de derechos civiles y políticos de Naciones Unidas en su artículo 17 ‘nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales a su honra o reputación’. En este sentido se dice que el habeas data busca proteger a las personas contra injerencias o ataques que puedan afectar su dignidad, sus familias, su domicilio o correspondencia, su calidad vida, a sus intereses. Toda persona afectada por informaciones inexactas falsas o agraviantes emitidas en su perjuicio y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar su rectificación o respuesta. Se reconoce el derecho a informar o estar informado. Pero también como inherente a todo individuo el respeto de la esfera personal y su entorno familiar, social, profesional.
Este hecho humano de naturaleza procesal permite exigir a cualquiera quien maneje y administre datos personales, a acceder a registros de datos, públicos o privados, computarizados o no, que contengan información sobre su persona, con la finalidad de tomar conocimiento y el debido uso de dicha información. Quiere decir esto que, ya la persona no es un sujeto pasivo frente a lo que pasa y como se manejan sus datos sino que ahora se tiene el derecho de saber cómo se recolectaron, para qué se van a utilizar, quien los tiene, si son erróneos o equívocos, para poder corregirlos o modificarlos.
Diferencia entre Habeas Corpus y Habeas Data
Habeas Corpus | Habeas Data |
Busca establecer el derecho legal o no de un arresto o detención, si fue arbitraria o no. | Surge como una necesidad de protección de datos del individuo sujeto de derecho. |
Procedimiento que busca rectificar o remediar rápidamente, una acción de detención que vulnere los derechos de una persona. | Procedimiento que faculta a la persona a conocer el contenido de registros, quien dispone de dicha información y que uso le dará |
Busca imponer el derecho a la legítima defensa. | Busca proteger el derecho a la intimidad, pudiendo requerir que se rectifiquen o cancelen en caso de no ser fiel reflejo de la realidad |