Se conoce la estructura como el todo y las partes que lo componen o integran. Pero la función en cuanto a acepción describe la relación que hay entre el todo y sus partes. En la historia, es conocido al funcionalismo como antecesor del estructuralismo.
Dentro de las escuelas de pensamientos que hay en Europa, destacan el funcionalismo y estructuralismo, son de la que más influencia han tenido en pensadores, de distintas disciplinas de humanidades y ciencias sociales, cada una tiene un enfoque distinto para estudiar algún ente, que se haya elegido(como una obra literaria, de arte, persona o sociedad).
Las dos corrientes forman parte de la antropología social (que se dedica al estudio de (mitos, cultura, lenguajes y parentesco), cuyo mayor exponente es Levy Straus.
¿Qué es el Funcionalismo?
El funcionalismo se manifiesta desde la filosofía antigua, con la teoría del alma de Aristóteles, y filosofía moderna de Hobbes. Pero, su fama comienza en el siglo XX, reaccionando al estructuralismo.
El funcionalismo, corriente teórica, que nació en 1930, en Inglaterra, en ciencias sociales como la antropología social y la sociología. Se asocia con Émile Durkheim, y recientemente con Talcott Parsons, caracterizada por el uso de un enfoque empírico, el cual utiliza el trabajo de campo. Es decir, los teóricos funcionalistas, en sus textos trabajan con la comunicación de masas, ya que es considerada la realidad social moderna. Es la corriente más extendida, y se estudia como paradigma de ciencias comunicacionales.
Asimismo, el funcionalismo analiza cómo los distintos componentes de una sociedad, persona u obra de arte muestran y ayudan a la función esencial de la entidad.
La escuela funcionalista americana, se basa en la obra de Talcott Parsons, la cual se enfatiza en mantener la estabilidad en la sociedad.
Parsons, con la teoría de sistemas, aclara que la sociedad está organizada como sistema, el cual se encarga de solventar cuatro situaciones necesarias para poder subsistir:
Estás situaciones son:
- Mantenimiento del control y modelo de tensiones.
- Integración según las distintas clases sociales.
- La persecución de un fin.
- La adaptación al ambiente.
El manejo adecuado o inadecuado de estos subsistema va a permitir, u originar que funcionen como funcionales o disfuncionales.
Lo funcionales, van a ver su entorno o sociedad como ente orgánico o biológico.
Figuras renombradas del funcionalismo
Hay figuras claves en el funcionalismo, como Robert Merton (sociología), Talcott Parsons (sociología), John Dewey (psicología), Emile Durkheim (sociología).
Características de la escuela funcionalista
- Es científica y práctica.
- Surge como reacción al evolucionismo.
- Propósito conocer el funcionamiento del comportamiento y mente hombre, cuando aparece cuando un sujeto nuevo.
- Se soporta con la Teoría Evolucionista.
- Cuenta con diferentes herramientas de investigación.
- Sus elementos son holísticos e inseparables, en cuanto a la cultura como, rituales, religión, producción y economía.
Representantes de la escuela funcionalista:
- Bronislaw Malinowski
- Alfred Reginald
- Radcliffe-Brown
Dentro de los postulados funcionalistas destacan:
- La sociedad funciona de acuerdo a necesidades básicas.
- En un sistema social todas las partes están unidas.
- La cultura mantiene un equilibrio y va hacia el cambio.
- Su trabajo antropológico se divide en Etnología (trabajo de campo a través de observación) y Etnografía (destaca las características de una cultura).
¿Cuáles son las Bases de la teoría funcionalista?
- Empirismo: base de la teoría funcionalista. Corriente filosófica, persigue el conocimiento de la realidad, usando la observación distintos fenómenos
- Positivismo: escuela de la ciencia creada por A. Comte, teoría del saber que investiga sólo las relaciones entre acontecimientos.
- Teoría Liberal: apareció en el siglo XVII (1644), como manera de reacción a la tradición de Aristóteles. Pensadores de esta teoría Alexis de Tocqueville y Thomas Paine..
- La teoría funcionalista de la comunicación: Escogieron a la prensa libre como guía y ejemplo de libertad, para ellos los medios de comunicación, son un subsistema, del sistema o sociedad. Los Medios son necesarios, porque tienen funciones de: orden, estabilidad, cooperación, integración, control, movilización. Representantes de la teoría destacan: a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.
- Teoría hipodérmica: surge culminando 1920, maneja el efecto que ocasionan los medios de comunicación de masas, ante la opinión del público. Un representante fueHarold Lasswel.. Implicaciones que tuvo está teoría:
A.- Pasividad e individualismo.
B.- Simetría de roles.
C.- Estandarización de fenómenos sociales.
¿Qué es Estructuralismo?
Aparece como corriente filosófica, el estructuralismo a finales del siglo XIX, tuvo vigencia hasta entrado el siglo XX. Para las épocas de los años 40 y 50, había una corriente el “existencialismo”, liderado por Sartre, que dominaba la filosofía francesa. Asimismo, aparece Hegel con la fenomenología y la filosofía de la ciencia de Gastón Bachelard, pero llegado el año 60, Sartre se adhiere al marxismo, lo cual permite la aparición del estructuralismo, el cual estuvo influenciado por el elementalismo, y se hizo posible gracias a avances científicos. Claude Levi Strauss, se encarga de iniciar este movimiento denominado estructuralismo, que llegó a manifestar una reflexión específica, de lo que es estructuralismo como método, el cual también, se considera un enfoque metodológico, cuyo fin es encontrar para la investigación una nueva orientación.
Para Lévi-Strauss, la estructura se da por ciertas condiciones como:
- Es SISTEMA, ya que al cambiar uno de sus elementos, todos los demás se van a modificar.
- Como modelo es un grupo que permite las TRANSFORMACIONES.
- Permite suponer la manera cómo va a reaccionar el modelo, si alguno de sus elementos es cambiado.
- Se debe elaborar el modelo de forma que cuando funcione, pueda observar todos los hechos.
Es decir, la estructura será un modelo teórico explicativo, que va a trabajar como hipótesis.
Filósofos, que han definido la estructura de manera muy propia:
Piaget ha definido a las estructuras de acuerdo a tres características:
- La totalidad
- Las transformaciones
- La autorregulación.
¿Qué es el método estructuralista?
El estructuralismo, está inspirado en la lingüística de Saussure, filosofo dedicado a hacer distinción entre la “lengua” y el “habla”, luego, considero la lengua “sistema de signos”, sin importar el uso que le daría el hombre.
Es por ello que, estructuralismo indica el análisis de algo, y la relación con él todo, en el caso de las personas, sociedades, entre otros.
Destacan como representantes del estructuralismo:
- Claude Lévi-Strauss (antropología).
- Wihlelm Wundt (psicología).
- Ferdinand de Saussure (lingüística)
- Edward Bradford Titchener (psicología).
- Roland Barthes (teoría literaria)
Críticas hechas al estructuralismo: Ha sido criticado, por la imposición de la lógica y estructura ha entidades, sin ningún tipo de evidencia empírica.
Características de la escuela estructuralista
- Su enfoque sistemático estaba más comprometido con la filosofía que con ciencia.
- La meta de la psicología; comprender la estructura que posee la mente del hombre.
Diferencia entre Funcionalismo y Estructuralismo
Funcionalismo | Estructuralismo | |
Definición | Corriente teórica, usa un enfoque empírico, el cual utiliza el trabajo de campo | Se considera un enfoque metodológico, cuyo fin es encontrar para la investigación una nueva orientación. |
Características | · Basado en el empirismo. · En textos trabajan con la comunicación de masas, considerada la realidad social moderna. · Corriente filosófica más extendida, se estudia como paradigma de ciencias comunicacionales · Pretende mantener la estabilidad en la sociedad. · La escuela funcionalista, se basa en obra de Talcott Parsons, enfatizada en mantener la estabilidad social. | · Influenciado por el elementalismo · Imposición de lógica y estructura a las entidades. · Inspirado en la lingüística · Indica el análisis de algo, y la relación con él todo · La escuela estructuralista tiene un enfoque alineado con la filosofía |
Representantes | · Robert Merton (sociología)· Talcott Parsons (sociología)· John Dewey (psicología)· Emile Durkheim (sociología). | · Claude Lévi-Strauss (antropología).· Wihlelm Wundt (psicología).· Ferdinand de Saussure (lingüística)· Edward Bradford Titchener (psicología).· Roland Barthes (teoría literaria) |