Es substancial poder definir la diferencia entre delirio y alucinación, ya que, estos se tienden a confundir en cuanto a su significado. Es a través de estudios realizados que se identifica las características propias de cada uno. Los estudios han permitido conocer que el delirio es creencia basada en una interpretación no correcta; que está relacionada con la realidad externa y que se sostiene de una manera muy firme. Tanto así que todo el mundo se lo cree, sabiendo que es una prueba obvia de lo contrario. En cuanto a la alucinación se puede decir que, es una percepción sensorial no real, la cual se propicia a través de un estímulo externo.
Delirio
Para empezar, el delirio es considerado un síntoma de trastorno o lesión cerebral que sufre el paciente. Se describe al delirio como la condición en la cual el paciente pierde contacto con la realidad y su estado mental va a presentar cambios de forma rápida, lo que hace que su comportamiento se modifique. Entonces, esto lleva al individuo a creer cosas que no forman parte de la realidad. Para la psicología el delirio está considerado patológico, y su causa se basa en una enfermedad.
Cuando el paciente presenta afecciones que no permiten recibir oxígeno al cerebro pueden ocurrir los episodios, los cuales son más frecuentes en los adultos. El delirio puede ser temporal y reversible. Asimismo, entre los tipos de delirio tenemos: de control, de persecución, hipocondríaco, celotípico, de grandeza, referencia, paranoide y somático.
Para controlar el delirio en personas mayores se toman medidas como:
-Orientarlos a practicar actividades físicas.
-Establecer conversaciones a menas con ellos
-Invitarlos a jugar o desarrollar pasatiempos
-Recordarle a diario quien es y donde está.
-Acompañarlos todo el tiempo posible.
Entre las causas que pueden ocasionar delirio encontramos:
-Sueño incontrolable
-Uso de anestesia en operaciones
-Uso excesivo de medicamentos, controlados y no controlados.
-Infecciones graves como las urinarias y pulmonares
-Dolor intenso en cualquier órgano o parte del cuerpo
-En casos extremos enfermedades mentales o la demencia.
Alucinación
Principalmente, el vocablo deriva de la palabra ‘alucinari’ de origen latín, que significa ‘maravilla en la mente’. Es una acepción que con el pasar de los años ha ido evolucionando y que se define como: una percepción sensorial que ocurre en una persona cuando no hay un estímulo externo que la provoque o simplemente no existe esa realidad. Sin embargo, para quien la padece la cree muy real.
Así pues, la alucinación se produce en la mente de un paciente a través de experiencias sensoriales que no existen en el mundo externo (visuales, gustativas, olfativas y auditivas). Seguidamente, las alucinaciones ópticas o visuales y las auditivas son las más frecuentes; aunque se dan otros de tipo como tácticas, cenestésicas y cinestésicas. Finalmente, Slade y Burtall, atribuían las alucinaciones a la discriminación de la realidad.
Causas de alucinaciones:
-Uso de drogas o estimulantes
-Exceso de consumo medicamentos
-La ceguera
-El Sindrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
-Insuficiencia hepática.
Diferencia entre Delirio y Alucinación
DELIRIO | ALUCINACIÓN |
Es una creencia falsa o errada de la realidad. | Experiencia sensorial que distorsiona la realidad. |
Es un proceso elaborado. | No es elaborado. |
Se vive como una historia. | Dura solo segundos. |
Es un trastorno mental. | Es una pseudo-percepción sensorial. |