Cada ser humano posee características que lo definen y diferencian entre sí. Entre esos aspectos están el lugar donde naces (refiriéndonos a país); al lugar donde se encuentra ubicada tu vivienda. En algunos casos debido a diversas circunstancias personales o laborales no se encuentra en el país donde naces. De allí surgen dos términos utilizados para definir esas situaciones como lo son la Nacionalidad y la Ciudadanía.
Ciudadanía
Podemos entender por ‘Ciudadanía’ a aquella condición que adquiere un ser humano que lo acredita como parte de un país. En materia jurídica el documento que certifica la ciudadanía es la nacionalidad, la cual se adquiere con solo nacer dentro del territorio de una nación. Adicionalmente, vale destacar que la ciudadanía es una percepción mayormente legal y política.
La ciudadanía se asocia con el reconocimiento de los deberes, libertades y derechos que un Estado otorga a sus residentes. Por tanto, principalmente nos referimos entonces a la característica de ser ciudadano en un determinado país. Sea este tu país de origen o donde resides actualmente.
Nacionalidad
Se puede decir que, en materia jurídica, la nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado. Este constituye el estatuto jurídico de las personas y es un derecho fundamental. Por tal motivo, las personas gozan de ciertos derechos que se exigen a las organizaciones del Estado a la cual pertenece. Así pues, estas organizaciones pueden como contrapartida exigir ciertos deberes y obligaciones.
Se dice que la nacionalidad está más arraigada a la persona, y se encuentra más asociada a la identidad cultural. Este término también puede asociarse al lugar donde nacieron los padres del individuo, el propio lugar de nacimiento y además al lugar al que este se siente étnicamente conectado.
Diferencia entre Ciudadanía y Nacionalidad
-La nacionalidad es el máximo vínculo jurídico de un individuo en una comunidad; es algo más que la permisión de trabajo y residencia. Mientras que la ciudadanía puede variar de acuerdo a el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad o país en que vive.
-La ciudadanía permite a la persona gozar de ciertos derechos (como el derecho al voto, ocupar cargos públicos, entre otros) y estar sujeto a obligaciones que no poseen todos los nacionales. Por tanto, se pudiese decir que es una forma privilegiada de nacionalidad.
-En cuanto a la nacionalidad, esta puede obtenerse de distintas formas. Siendo la más común y la que toda persona tiene, se obtiene al momento de nacer. En cambio, una persona común suele convertirse en un ciudadano al cumplir la mayoría de edad. También por matrimonio, herencia, naturalización, etc.
-La ciudadanía representa un concepto jurídico o legal. En contraste, la nacionalidad representa un concepto racial o étnico.