En la ciencia formal el tema solo existe en la mente del ser humano, las relaciones tienen que tener coherencia; se vale de la lógica para sus comprobaciones. Para hacer la división entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, se toman en cuenta tres criterios bases y son el tema, los enunciados y el método que permite comprobar. La ciencia fáctica, utiliza la observación y experimentación para procesar sus temas, ya que, se deben verificar los procesos. La ciencia es de mucha importancia en el mundo que actualmente habitamos, se deben a ellas el uso de la tecnología y diferentes métodos que se usan durante las vivencias diarias. Las ciencias formales y las ciencias fácticas existen con la misma importancia. Se dice que la ciencia puede ser como la magia, pero que la desarrollan los académicos.
Ciencias Formales
También llamadas deductivas, son las que se encargan a estudiar las formas; son coherentes y racionales. No estudian la realidad ni el mundo, están dedicadas al estudio delo abstracto. El método con el cual desarrollan sus estudios es el deductivo. Sus objetivos suelen ser ideales o creados por el ser humano. El análisis es una herramienta necesaria para validar las teorías expuestas. La ciencia formal utiliza por el método de prueba, el cual lleva a una verdad completa.
Las ciencias formales crean su objeto de estudio, se encargan del estudio del saber. Como conclusión, la lógica y la matemática son sistemas formales con los elementos propios como son los símbolos, reglas, axiomas y los teoremas, y para describirlos se utilizan signos. Entre las ciencias formales se ubican la matemática, la lógica, la computación y la estadística.
Ciencias Fácticas
El vocablo fáctica deriva del latín “facto”, que significa “hecho” y empírica proviene del griego “empiria” que significa experiencia. Esto implica entonces que las ciencias fácticas son todas las que estudian los hechos sobre algo; se les denomina también empíricas. El objetivo de las ciencias fácticas es reproducir los fenómenos naturales que serán objetos de estudio. Es decir, sus estudios se comprueban a través de experimentos. Las ciencias fácticas se encargan del estudio del ser, así como de la coherencia entre un hecho y lo que representa mentalmente, los mismos.
Por otro lado, los tipos de ciencias fácticas son las ciencias naturales y las ciencias sociales. Entre los ejemplos de ciencias fácticas tenemos: la Biología, la Economía, la Politología, la Psicología, la Física, la Química, el Derecho, entre otras. Las ciencias sociales, tienen como fin estudiar las relaciones que tienen los seres humanos entre sí y las ciencias naturales, estudian los cambios que se presentan en los materiales que existen en la naturaleza.
Diferencia entre Ciencias Formales y Ciencias Fácticas
CIENCIAS FORMALES | CIENCIAS FÁCTICAS |
Hacen demostraciones y prueban lo que estudian. | Pueden verificar hipótesis que casi siempre son provisionales. |
Los hechos necesitan ser perfeccionados. | Los hechos necesitan ser perfeccionados. |
Aplica la lógica para comprobar sus estudios. | Son rigurosas y verificables. |
La lógica y las matemáticas son ejemplos de las ciencias formales. | Hacen ver al mundo como que no se va a agotar y al hombre como empresa que no concluye. |
Utilizan el método deductivo. | Usan la observación y el experimento para hacer comprobaciones. |
Son idealistas, existe en la mente del ser humano. | Utilizan el método científico. |
El conocimiento es racional. | Su conocimiento es objetivo. |