Diferencia entre Cajón Peruano y Cajón Flamenco

El cajón se encuentra entre los instrumentos musicales que se emplean para hacer toques. Se considera un instrumento musical de persecución, hecho de madera caoba, cedro, y actualmente madera contrachapada. Esto se debe a que es más fácil de trabajar; tiene forma rectangular, como un paralelepípedo, con un orificio en la parte de atrás, por donde sale el sonido que produce cuando se toca. Se repercute por la parte delantera. Además, se le llama cajonero a la persona que lo toca, quien va sentado sobre el mismo.

Cajón Peruano

El Cajón Peruano es un instrumento de percusión, la persona que lo toca se sienta encima del instrumento y mueve el cuerpo al ritmo del sonido. Se popularizó a nivel mundial, a través de la música afro -caribeña, latina, el jazz moderno y el flamenco, pero el cual tiene como origen el Perú. En el año 2001, fue declarado Patrimonio Cultural del país, 2 de agosto de cada año. Esto es avalado por documentos del siglo XIX, que aclaran que el instrumento ya existía en el ambiente, antes de que los colonizadores españoles, lleguen a América.

En su diseño, son importantes las medidas porque destacan la sonoridad y la comodidad. Se le pueden incluir cuerdas o bordoneras para conseguir efectos sonoros, aunque la mejor razón es el toque especial que dan al instrumento. El cajón se utilizaba en danzas costeñas, bailes de la costa centro y norte y en hogares con descendencia afro peruana. El cajón era un instrumento poco usado fuera del Perú, no es instrumento de acompañamiento sino que matice, acompañe y ejecute solos.

Cajón Flamenco

Es un instrumento musical de percusión de origen peruano. En año 1977, Paco de Lucía, un compositor y guitarrista de flamenco que estaba de gira por Sudamérica, y que daba un concierto en la embajada española en Perú, coincide con una cantante famosa  Chabuca Granda, quien también daba un concierto, y entre sus acompañantes, estaba un afroamericano que tocó el cajón de Lucia quedó impresionado de su sonido, el cual a él le pareció que iba muy bien con el flamenco; por encima de cualquiera de los instrumentos de percusión utilizados para ese momento, pensando que sería de mucha utilidad incluirlo en su grupo y así dar su toque diferente al flamenco.

Se denomina cajón flamenco por ser utilizado en ese ritmo y por las modificaciones en su construcción, como la integración de cuerdas en el interior y la manera de fijar la tapa acústica.

Diferencia entre Cajón Peruano y Cajón Flamenco

CAJÓN PERUANO

CAJÓN FLAMENCO

Básicamente, no existe diferencia alguna entre estos cajones, es el mismo cajón; salvo que el cajón flamenco es la variante del cajón peruano en el mundo. Por ejemplo en algunos países como en España, los agudos son diferentes porque así gusta en el flamenco. La adición de cuerdas facilita el trabajo del cajonero. Sin embargo, se pueden mencionar algunas diferencias leves entre los cajones.
-Estaba antes que llegarán los españoles colonizadores, es originario del Perú-Se lleva al ritmo flamenco en los años 70, por Paco de Lucía.

 

-Medidas que más se usan base de 35 cm. x 20 cm. de ancho, y una altura de 46 cm. El espesor de la madera suele ser entre 12-15 mm.-Varían según el gusto el cajonero.

 

-Requiere fuerza a la hora de interpretar porque carece de cuerdas y bordones tras la tapa delantera, lo que hace al sonido más áspero.-Se ha ido desarrollando e innovando en su construcción, con la finalidad de hacerlo más productivo en el ritmo, tiene cuerdas en la tapa delantera.
-El sonido es más seco y oscuro, timbre que se obtiene al golpear la madera.-Se dejan los agudos un poco más sueltos.