La Asepsia y Antisepsia, son procesos utilizados en medicina en áreas hospitalarias, quirófanos y laboratorios con la finalidad de disminuir o eliminar todos los microorganismos que pueden tener los seres vivos o los microbios que causan contaminación es superficies u objetos necesarios y de amplia importancia en esos espacios.
La asepsia permite implementar varios procesos o métodos higiénicos en un espacio determinado, como son los quirófanos, con el fin de prevenir que se contamine por agentes patológicos de origen infecciosos. Algunas precauciones en este caso es esterilizar los instrumentos de trabajo, limpiar el área, usar vestimenta adecuada entre otras.
En el caso de la antisepsia se usa en partes o tejidos vivos donde se compruebe que hay bacterias, u otros agentes infecciosos. Es por ello, que en estos casos se usan sustancias llamadas antisépticos que eliminan o reducen los microorganismos.
Entre los antisépticos más utilizados están los yodados, alcoholes, clorhexidina, y el peróxido de hidrógeno. Para usar estos productos el humano se debe proteger con gorro, guantes, tapabocas, entre otros.
¿Qué es Asepsia?
El vocablo “asepsia”, proviene del griego sipsis o sepsis, que quiere decir, “putrefacción” y el prefijo “a”, que significa no o es negativo. Es decir, se define asepsia etimológicamente como ausencia o carencia de putrefacción. Asepsia se puede definir como ausencia de microbios que infectan, y que a través de procedimientos, se reduce o minimiza una contaminación o infección.
Es un término de uso médico, ya que, encierra lo que es un uso correcto de los instrumentos, equipos, materiales y ropa, mantenimiento de área determinada, en procesos quirúrgicos para evitar que sean contaminados y que es un proceso mejor conocido esterilidad.
¿Qué es Asepsia Médica?
La asepsia médica: son todas las prácticas que se aplican, para disminuir la transmisión de bacterias o virus de un ser humano a otro.
¿Qué es la Asepsia Quirúrgica?
La asepsia quirúrgica, es el proceso donde se esterilizan todos los implementos de uso quirúrgico y la zona donde se practican operaciones, con el fin de eliminar o reducir las bacterias, que puedan estar alojadas en estas áreas. Este procedimiento previene la contaminación de endoesporas y microbios, antes, durante y al final de una operación, usando técnicas estériles y productos especiales para ello.
¿Cuáles son las técnicas asépticas que se utilizan en un quirófano?
-Lavar quirúrgicamente las manos.
-Colocarse ropa esterilizada.
-Usar guantes estériles.
-Usar gorro y mascarilla.
¿Qué es Antisepsia?
Antisepsia es una palabra que deriva del griego sipsis, que significa “putrefacción” y del prefijo anti que tiene por significado “contra”. Entonces, puede definirse como el uso de sustancias químicas, denominadas antisépticos o medicamentos para eliminar o reducir los microbios de mucosas, piel y tejidos vivos, al practicar ese proceso de evita la infección, en técnicas quirúrgicas.
¿Qué es la Antisepsia Quirúrgica?
En hospitales y áreas de quirófanos, el equipo quirúrgico usa productos antisépticos, para hacer el lavado acuoso o alcohólico de manos con la finalidad de disminuir la posibilidad de que un paciente pueda desarrollar alguna infección, al culminar o después de recibir una cirugía.
Diferencia entre Asepsia y Antisepsia
ASEPSIA | ANTISEPSIA | |
Definición | Es la ausencia de microbios que infectan, y que a través de procedimientos, se reduce o minimiza una contaminación o infección en un ser vivo. | Es el uso de sustancias químicas, denominadas antisépticos o medicamentos para eliminar o reducir los microbios de mucosas, piel y tejidos vivos. Al practicar este proceso se evita la infección en técnicas quirúrgicas.
|
Utilidad | Evitar infecciones en heridas por microbios del ambiente o del cuerpo humano. | Eliminar microorganismos patogénicos, que causan la contaminación. |
Productos utilizados | Detergentes, antisépticos y jabones. | Desinfectantes. |
Ejemplos | La higiene preventiva del lugar antes de una operación. | El lavado acuoso o alcohólico de manos, con el fin de disminuir la posibilidad de desarrollar alguna infección un paciente después de una intervención. |